Ir al contenido principal

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA ANALIZAR LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Y NARRATIVA

 ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA ANALIZAR LA COMPETENCIA COMUNICATIVA Y NARRATIVA 

Del Mensaje Visual En Las Prácticas Estéticas

Heiler Torres  

Resumen 

En el escenario contemporáneo de las artes, específicamente en el de las visuales, bien sean de las que se abren para encontrar un amplio abanico de posibilidades, un carácter comunicativo objetivo, funcional, innovador e incluso con posibilidad de brindar soluciones a problemas de los individuos como el o los diseños, o el de las disciplinas que a partir del análisis perceptual y crítico del contexto propenden por abrirse a explotar el terreno de la subjetividad para brindar mensajes con un alto nivel de poiesis, metáfora y polisemia como son las artes plásticas. Es frecuente que se presente la actividad de reflexionar frente al proceso creativo y la pertinencia en la utilización y significación de los recursos  que componen una propuesta creativa, bien sean individuos, espacios, elementos, procesos y/o herramientas. 

Por tal razón esta propuesta se fundamenta a partir de la teoría de  Bachman y Palmer en el tema de la  enseñanza de la competencia comunicativa, tomando ideas semióticas de Barthes y  de Greimas en el campo de la actancialidad de los elementos que componen un texto. 

De manera que se puede denominar  esta experiencia como taxonómica, ya que se dirige hacia el análisis estructural y sintáctico de la imagen, posteriormente se hace énfasis en los aspectos connotativos y denotativos del mensaje y de los elementos que lo configuran, esto para  ser aplicado en la lectura y realización de textos presentados a manera de  imágenes primordialmente visuales, pero también se pueden trasladar a desarrollos: sonoros auditivos, táctiles, gustativos, e incluso ser percibidas desde diversos canales sensoriales como es común en la experiencia perceptiva cotidiana. 

Para tal fin se diseñaron matrices que en tales elementos compositivos e imagen permiten  identificar didácticamente su aspecto denotativo al igual que sus posibilidades connotativas.para con ellas posteriormente realizar contenidos que puedan demostrar que en su realización se busca competencia comunicativa. 


Palabras Claves 

Competencia comunicativa, Sintaxis, Taxonomía, Semántica, Semiótica, Actancialidad, Competencia narrativa. 

Bachman Y Palmer

Greimas

Barthes

¿Qué es la competencia comunicativa?

Según el (Centro Virtual Cervantes, 2020): La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio-histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.

De esto se puede pensar que, dicha competencia tiene relación con estudios etnográficos y antropológicos de los territorios, entendido este concepto como algo que supera al espacio geográfico, tal como enuncia Korzybski (Korzybski, 1937) “el mapa no es el territorio”, ya que pueden ser las diversas dinámicas culturales, lúdicas, disciplinares y comunales que lo configuran. O la idea expresada en la teoría de la gestalt que el todo es más que la suma de sus partes, es decir, que los actos comunicativos y creativos amplían el significado y sus contenidos. 

Sin embargo, el lenguaje engloba la constante construcción de elementos, maneras y espacios de comunicación, ya que comunicarse es un acto que permite subsistir como individuo y como grupo humano. Por tal razón se dan en tales sociedades reglas de comportamiento, de configuración de los mensajes y de relación no sólo entre individuos, sino de la persona con el territorio.  

Y esta competencia se puede subdividir en:

  • Lingüística o gramatical, es la capacidad de generar enunciados con gramaticales, entendiendo que es la parte de la lingüística que estudia los elementos de una lengua tanto vocabulario, estructuración de ideas y significados, así como la forma en que estos se organizan y se combinan. (Rae 2020).

  • Sociolingüística, que puede estar relacionada con la investigación etnolingüística y/o sociolingüística.

  • Discursiva, que puede estar en dirección hacia la aplicación de los  mecanismos para comunicarse o dialogar con el otro u otros, ya que el discurso es una herramienta para conversar. 

  • Pragmática, que busca desarrollar la función de hacerse entender. 

  • Estratégica que implica desarrollar procesos de diseño como propuesta de proyecto.

De tal manera que este conjunto de competencias nos brinda un panorama de estudio comunicativo que gira en torno a la empatía, la aproximación y estudio sociolingüístico en los entornos culturales a los que se dirija un mensaje. 

Procesos Taxonómicos Aplicados En propuestas desarrolladas como prácticas Estéticas.

Según el diccionario de la RAE Taxonomía es: 

Del gr. τάξις táxis 'ordenación' y -nomía.

1. f. Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología, para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y de vegetales.

2. f. clasificación (‖ acción de clasificar).(RAE, 2020)

De este significado aproximado hacia la competencia comunicativa y narrativa en prácticas estéticas, se puede pensar que son los métodos de clasificación, orden, jerarquía y sistematización de la información para plantear y desarrollar una propuesta. dicho procesamiento de información puede estar dentro de  diversas categorías  según el momento en que se esté trabajando, dentro de este grupo obviamente pueden estar formas y conceptos.

Ya que en ocasiones la taxonomía puede estar presente en tales propuestas, por ejemplo los aspectos legales, para saber como es puede estar dicha propuesta en cuanto a tales aspectos normativos; de igual manera en lo logístico para incluso tener conocimiento en la ubicación, costo, transporte e incluso bodegaje de los insumos; esto también se puede aplicar en el espacio de los presupuestos, medios de difusión y demás espacios del desarrollo de un proyecto grande o pequeño. 

El acto creativo toca la realidad incluso en la experiencia que brinda el contacto con estos escenarios por tal razón cabe pensar si también sería oportuno que tal comunicación entre individuo creativo y realidad se diera también en todos los aspectos que la componen. 

La Sintaxis Como Herramienta De Competencia Comunicativa. 

En este capítulo se toma la sintaxis como la ciencia que profundiza en el análisis de cierto escenario del lenguaje el cual por lo general se dirige hacia la literatura y oralidad sin embargo se tiene la intención de aproximarla a otros lenguajes o maneras de comunicación humana. 

Para ello se toman los significados publicados en el diccionario de la real Academia de la lengua española. 

La sintaxis es la ciencia 

Del lat. tardío syntaxis, y este del gr. σύνταξις sýntaxis, de συντάσσειν syntássein 'disponer conjuntamente', 'ordenar'.

1. f. Gram. Parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que éstas forman para expresar significados, así como las relaciones que se establecen entre todas esas unidades.

2. f. Inform. Conjunto de reglas que definen las secuencias correctas de los elementos de un lenguaje de programación. (Rae 2020)

Acercando y parafraseando este significado hacia las prácticas estéticas se puede decir qué:  Es la arte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las los elementos que componen los procesos, elementos  y los grupos que éstas forman para expresar significados, así como las relaciones que se establecen entre todas esas unidade dentro y fuera del producto y del proyecto.

En el espacio visual esta competencia gramatical estaría dirigida a la utilización de lo producido en tal lenguaje, y su aplicación disciplinar en cuanto a su significado secuencial dentro de un conjunto o barrio sintáctico de contenidos gramaticales: No sobra aclarar que la conceptualización de dicho colectivo supera al producto, ya que en él se tiene en cuenta el proceso y las alternativas que durante este tiempo se suscitan.

Esta competencia sintáctica dentro de los lenguajes estéticos visuales se hace fundamental ya que colabora con la búsqueda de recursos, elección de los mismos, su participación e incluso jerarquía dentro de la propuesta conceptual y morfológica que permite en este instrumento ya que en él se contempla el proceso de información en el cual se analizan desde la identificación, verbalización, escritura e incluso graficación de recursos tales como las categorías gramaticales y los roles actanciales de tales elementos que configuran una imagen. 

Como se puede percibir en lo enunciado por: (Estébanez 2002. p, 44) La música de los sonidos, las palabras que embridan esos sonidos y la sintaxis organizan el caos de la experiencia y posibilitan la comunicación, elevando la realidad al reino del ser, es decir al universo de las esencias. El lenguaje es el más alto producto del poder creativo del hombre. Como lo es lo que se hace desde los lenguajes y prácticas estéticas como lo es el arte. 

Competencia Semántica Como Herramienta Comunicativa. 

En este espacio se aborda la semántica como una actividad que indaga la significación de los mensajes, y estos pueden ser enunciados con múltiples intenciones, dados desde diversos canales, disciplinas y escenarios y para una gama muy amplia de interlocutores. Por tal razón se hace aconsejable desarrollar competencias sociolingüísticas para conocer o acercarse a dicho público y que la propuesta estética sea una estrategia de diálogo más que un enunciado. 

Según el diccionario de la RAE semántica es: 

Del gr. σημαντικός sēmantikós 'significativo'.

1. adj. Perteneciente o relativo a la semántica.

2. f. Significado de una unidad lingüística. La semántica de esa palabra se presta a discusión.

3. f. Ling. Disciplina que estudia el significado de las unidades lingüísticas y de sus combinaciones.

Semántica Composicional

1. f. Rama de la semántica que estudia el significado de los sintagmas y las oraciones.

Entonces el campo de la semántica proyectado en las competencias que se muestran en las prácticas estéticas  entra en juego la acción de la significación tanto denotativa como connotativa del producto como del proceso, la emoción y la identificación o suposición de lo que se encuentra en la experiencia perceptiva ontogénica, algo próximo a lo expresado en la siguiente cita que toma la semántica en el sonido de las palabras:  De hecho, sólo intuimos la significación de las palabras —y de los textos— y las relaciones entre la forma fónica y la forma semántica, que tienden a igualarse en el plano del significado estético. Trujillo, 2002). 

Por lo tanto este carácter semántico desarrollado en las prácticas estéticas, como son las artes y lo diseños, es necesario que así en la construcción del mensaje  predomine alguna necesidad de transmitir la información bien sea de categoría denotativa cuando tal enunciado requiere la objetividad o la connotativa cuando tal experiencia abre alternativas de uso y significado o polisemia, esto no quiere decir que en casi el total de estas propuestas están presentes ambas categorías, puede existir la rareza en las que solo se presente una sola significación.    


Formato de análisis de categorías de los signos

categoría 

icono

(mono)

denotativo 

es 

símbolo 

(poli)

denotativo y connotativo 

supone - es 

señal

(poli)

connotativo

supone 

índice

 (mono y poli)

connotativo y denotativo 

es - supone

ejemplo 

poderío tecnológico  de una de las dos potencias 

post fotografía 


las siglas de la unión soviética


post verdad  

la foto del autor 

explicación 

un astronauta ruso (joan fontcuberta) 

carrera espacial de rusia y estados unidos 

fake news 

post verdad 

para entender el mundo de la noticia recurrente en la historia y su reflejo en la era contemporánea 

idea final 

Este ejemplo trata acerca de un astronauta ruso parodiado por joan fontcuberta el artista y teórico de la imagen que acuñó el concepto post fotografía. El astronauta Ivan Istochnikov hacía parte de los proyectos espaciales de la URSS en momentos de la guerra espacial entre Rusia y Estados Unidos. se  con  unidos fake news 

puede abordar esta información con el concepto post verdad para entender el mundo de la noticia falsa recurrente en la historia y su reflejo en la era contemporánea de la comunicación 


Semiótica Como Herramienta para Aproximarse a la Competencia Comunicativa A partir del tema de investigación 



Del gr. σημειωτικός sēmeiōtikós; en acep. 4, del gr. σημειωτική sēmeiōtikḗ.

1. adj. Perteneciente o relativo a la semiótica, y al punto de vista adoptado por ésta.

2. f. semiología (‖ estudio de los signos en la vida social).

3. f. Teoría general de los signos.

4. f. Med. Parte de la medicina que trata de los signos de las enfermedades desde el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico.(RAR, 2020)

Al usar esta información para ser dirigida hacia la semiótica de la estética y de sus prácticas,  se puede configurar la siguiente idea: Es el estudio objetivo y subjetivo de la aceptación y/o rechazo de los signos en la vida social principalmente en sus prácticas estéticas, referido principalmente a la teoría general de la belleza de los signos presentada en propuestas realizadas en tales lenguajes. Como pueden ser, las artes visuales, sonoras, escénicas, y de otra índole lingüístico perceptiva, ya que tales lenguajes se desarrollan simultáneamente por todos 

sentidos, como son el tacto, gusto, olfato, visión y audición.

De tal manera que en el acto perceptivo de vivir, en el cual participa el conjunto de los sentidos, los cuales dentro de sus funciones tienen la supervivencia, la protección e incluso la categorización del gusto, es decir lo aceptado o rechazado, para que se proteja un individuo, especie y ecosistema.  Por consiguiente esta semiótica de la estética se puede considerar como viva, es decir, continua, para esto se recurre a la siguiente cita: Una semiosis estética conducente a la instauración de conclusiones cuyos contenidos aporten nuevos saberes en torno al fenómeno estudiado. (Cortés, 2016), es decir que como se dijo anteriormente, la semiótica como el lenguaje avanzan dependiendo de las adaptaciones y nuevas propuestas que suscitan los contextos o ecosistemas. 

La Actancialidad en Relación con la Narrativa  Dirigida hacia el Terreno de la competencia 


Competencia narrativa

neuro eficacia, resolver un problema con el mínimo esfuerzo,  y con razonamientos innovadores y creativos 

Iconos (iconema) 

roles actanciales y categorías gramaticales 



Palabras 

Categorías Gramaticales / Roles  Actanciales  

Principal 

Secundario 

Contexto

Pronombre




Sustantivo




Adjetivo




Verbo






Iconos 

Categorías Gramaticales / Roles  Actanciales  

Principal 

Secundario 

Contexto

Pronombre




Sustantivo




Adjetivo




Verbo






  1. idea 



 


  1. Guión 

  1. intro 

  2. presentación 

  3. nudo 

  4. desenlace 

4. Montaje 

  1. historia 

  2. imagen de presentación

5. productos (mensajes) 

  1. historia 

  2. ilustración 

  3. usos (textos)



6. competencia comunicativa 


6.1. organizacional (del mensaje) 

gramatical (elementos básicos de la imagen) 

textual (del enunciado) 


6.2 Pragmática (hacer para entender)  

sociolingüístico (diseñar para las personas (ciente o público objetivo y el grupo de diseño) )  

funcional (como va llegar el mensaje)


6.3. estratégico (diseño) 

¿que?

¿como?   

¿donde?....


preproducción ( desarrollo de la idea) (como)


producción (hacer) 


Post producción (montaje, realización) (evaluación)   


Referentes Bibliográficos 



Centro Virtual Cervantes. (2020). Competencia Comunicativa. 02-10-2020, de Centro Virtual Cervantes Sitio web: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciacomunicativa.htm 

Cortés, C. (2016). Semiótica y Estética del Diseño. RChD: creación y pensamiento, (2). doi:10.5354/0719-837X.2016.42703

Estébanez, C. (2002). Estética del lenguaje de George Santayana. Teorema, 22, 31-47.

Korzybski, A. (1937): General Semantics seminar 1937 (Transcription of Notes From Lectures ¡n General Semantics). 1977. Connecticut: Institute of General Semantics.

Trujillo, R. (2002). Semántica Y Estética Juan De La Cruz: Poesía Y Traducción. Semántica Y Estética, 20, 319-336.


Comentarios

Entradas populares de este blog

The Mirror mask y el diseño de personajes

The Mirror mask y el diseño de personajes Heiler Torres Esta es una invitación, para ver una película desde la óptica de la Ilustración dentro del escenario de la creación de personajes, ya que es una de las tantas actividades en las que un profesional de diseño puede desempeñarse, y aún más un profesional de la Ilustración. crear personajes es un arduo trabajo que por lo general se hace en equipo ya que se requiere  no solamente una descripción formal, sino psicológica, hermenéutica, epidémica e incluso  cultural lingüística Para qué es el personaje corresponda a una intención comunicativa y  aporte dentro de un contexto narrativo. Imagen: Dave Mckean película The mirror mask Dave Mckean Imagen : Casa de El Esta es una película puede ser fantástica pero realmente es indefinida, no solamente por su retórica y su  estética en cuanto al diseño del arte, sino en su nivel narrativo y las posibles influencias que desde  la memoria de quien describe este texto puede l...

Gestión de una Línea Gráfica a Partir de Situaciones Gráficas Previas

  Gestión de una Línea Gráfica a Partir de Situaciones Gráficas Previas  Heiler Torres  Magister en Educación Maestro en Artes Plásticas y visuales Investigador en teoría, creatividad y pedagogía de la imagen   Presentación  Línea gráfica es uno de los tantos escenarios  necesarios para dar identidad  a un proyecto, Puede relacionarse con la característica del estilo,  es decir,  aquello que hace diferente el trabajo o la propuesta de un  comunicador,  en este caso visual.  sin embargo al hablar de diseño el mensaje adquiere otra dimensión,  y si se le añade  la determinación que dicho proyecto se desarrolla en el lenguaje de la Ilustración,  esta propuesta adquiere  alternativas en diferentes órdenes.  una de ellas es la creación de un universo visual,  en donde todos los elementos que lo componen,  tengan ciertas características formales,  cromáticas,  gestuales  y comun...

SINESTECIA DE LAS IMÁGENES

El espacio de lo visual es inherente a la proxemia   del mundo   con el resto   de los sentidos. Antes de iniciar es importante acotar que una imagen es un impulso que afecta a nuestros sentidos   y a nuestro cerebro que con dicho dialogo se genera lenguaje.   Lenguaje sensorial… Es así,   primero debemos   discriminar los sentidos incluso desde el espacio de adaptación de los seres vivos a este mundo;   Iniciando por   los sentidos cuya percepción es básica o primaria, hablamos   de lo mecánico, es decir que reconoce su espacio desde el movimiento   de su cuerpo   o de sus partes, hablamos   de un lenguaje tan primario como el tacto. Entonces, la verdadera tridimensionalidad de los objetos y espacios de un entorno, se define desde el tacto y su   locomoción por este espacio,   porque en un caso caprichoso podríamos   crear una ilusión que engañe   al observador desde lo visual, en tamaño, forma  ...