Ir al contenido principal

Gestión de una Línea Gráfica a Partir de Situaciones Gráficas Previas

 

Gestión de una Línea Gráfica a Partir de Situaciones Gráficas Previas 

Heiler Torres 

Magister en Educación

Maestro en Artes Plásticas y visuales

Investigador en teoría, creatividad y pedagogía de la imagen  

Presentación 


Línea gráfica es uno de los tantos escenarios  necesarios para dar identidad  a un proyecto, Puede relacionarse con la característica del estilo,  es decir,  aquello que hace diferente el trabajo o la propuesta de un  comunicador,  en este caso visual.  sin embargo al hablar de diseño el mensaje adquiere otra dimensión,  y si se le añade  la determinación que dicho proyecto se desarrolla en el lenguaje de la Ilustración,  esta propuesta adquiere  alternativas en diferentes órdenes.

 una de ellas es la creación de un universo visual,  en donde todos los elementos que lo componen,  tengan ciertas características formales,  cromáticas,  gestuales  y comunicativas apoyados en los elementos básicos de la imagen,  que los hagan parte de  de  una coherencia  y semejanza formal,   No necesariamente en el objetivo es que todo sea idéntico.

 pero que dicha unidad permite encontrar factores en común, Qué logré  el diseño de una identidad,  la cual no solamente  pretende ser diferente sino  que apoyándose en este requerimiento,  los mensajes emitidos puedan conseguir en el espectador,  público,  receptor o interlocutor una recordación Que haga este proyecto una respuesta de diseño en el espacio de la creatividad y de la innovación. 


El uso de la herramienta:  gestión de una línea gráfica a partir de situaciones gráficas previas,  es una reflexión práctica y teórica de la situación que incita a plantear el desarrollo de una línea gráfica desarrollada estudiando una situación formal previa,  esta situación puede ser de diferente índole,  por ejemplo teniendo como base estructural un producto bidimensional,  llámese fotografía,  pintura,  dibujo,  productos de diseño gráfico previos,  e incluso manchas que se dan sobre una superficie.  de igual manera se puede trabajar desde  situaciones tridimensionales como pueden ser esculturas,  o cualquier  otro volumen que permita su análisis.


En este ejercicio el concepto de armonía es muy importante,  Ya que se ha hablado de generar un universo que lo identifique la presentación de características similares dentro de la geometría  de todo lo que lo compone,  por tal razón Se acude a la proporción áurea como herramienta de análisis formal y estructural,  que permite incluso encontrar recursos de escala,   jerarquía,  hiperbolización,  disipación, calibre y otros elementos visuales, 


En este ejercicio se tomará como base una fotografía de una  pieza del escultor Rodrigo Arenas Betancourt, Esta es tomada al azar Sencillamente para aproximarse a este ejercicio. 

Biografía del autor

Rodrigo Arenas Betancourt nació en Fredonia, Departamento de Antioquia, en 1919. Estudió en el Instituto de Bellas Artes de Medellín y en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. Tras su regreso a Medellín fue ayudante de Pedro Nel Gómez con quien diseñó una fuente monumental para la ciudad, Las Américas Unidas, de sentido indoamericanista, que nunca fue realizada. En 1944 viajó a México; estudió en la Academia de San Carlos. En 1946 colaboró con el escultor Rómulo Rozo quien entonces realizaba en monumento a la patria en la ciudad de Mérida. En 1951 realiza un monumental Prometeo en la Ciudad Universitaria de la UNAM, al que siguieron en 1962 otros como el Juárez en Puebla y las cabezas monumentales de los héroes de la Revolución Mexicana, en la misma ciudad. Entre 1955 y 1963 realiza el monumental Bolívar desnudo, en la ciudad de Pereira. A partir de entonces comienza una serie muy amplia de esculturas monumentales en distintas regiones del país, como el Monumento a los lanceros en el Pantano de Vargas, Córdoba en Rionegro y El Monumento a la vida, en el Centro Suramericana de Medellín, inaugurado en 1974. Se destacó también como escritor; sus principales obras literarias son los relatos autobiográficos Crónicas de la errancia, del amor y de la muerte y Los pasos del condenado. Falleció en Medellín en 1995.

https://www.sura.com/arteycultura/obra/homenaje-a-la-vida-rodrigo-arenas-betancourt/ 


Línea Gráfica a Partir de Situaciones Gráficas Previas 

Explicación 

Imagen 


Monumento a la Vida escultura, Tentación del hombre infinito,

Medellín  - Colombia 

Vaciado /Concreto, hierro y bronce

1972


Diagramación 

1

Se usa la proporción áurea para determinar dentro del formato el área de trabajo,  Es decir las márgenes,  a partir de diversos análisis.

 En este caso se pretende jerarquizar la imagen,  para darle cierto grado de importancia,  por ello se deja la margen inferior un poco más grande de las otras tres,  para elevar el formato y con esto intentar conseguir esa característica de importancia.


La pieza que se desarrollará será un afiche cinematográfico,  por tal razón se usa un formato vertical,  ya que se piensa que va a ocupar un espacio menor en la pared,  porque horizontalmente se está usando el lado más pequeño del rectángulo y esto permite que se expongan otros en dicho espacio 

2

seguido a eso,  se inicia el análisis usando la proporción áurea encontrándose espacios o puntos que permitan determinar  la relación  armónica entre los grandes y lo pequeño  de esta pieza, Y empezar a tener una ruta de análisis determinada Por la incertidumbre,  aquella que permite tomar otras rutas en caso tal que se volviera a revisar esta imagen.

3

Continuando el encuentro de una serie de divisiones,  en este caso verticales que empiezan a generar ideas frente al encuentro de una retícula de diagramación.

4

Esta retícula de diagramación o grilla se complementa con divisiones horizontales para desarrollar una propuesta ortogonal,  esto no quiere decir que sea la única manera,  solo es una de tantas formas de pensar este tipo de recursos.

5

Esta es la retícula que se obtuvo con este ejercicio.

6

Incluso esta retícula  puede ayudar a determinar las tipografías que posiblemente se lleguen a usar en esta propuesta de diseño. 

 

7

Incluso se recurrió a usar la paleta que contiene la retícula para colorear los tipos de ambas Fuentes que contiene esta palabra.

8

En este momento se sigue especulando y se sigue probando para buscar alternativas diferentes que conjuguen ambas experiencias y tal vez arrojen algún tipo de idea nueva.

9

Con la misma estrategia se  discrimina el lugar de los bloques de texto,  en los que para esta pieza puede ser el título,  créditos y logos,  estos son los bloques azules oscuros que en el formato se pueden ver,  de igual manera usando la proporción áurea se determina el tamaño de la imagen de esta pieza.

10

Esta es una posible propuesta final.

Línea Gráfica 

1

Inicialmente se ubican en la imagen de prueba algunos puntos de corte que permitan pensar en tamaños,  direcciones,  y principalmente proporciones. 

2

Luego se determina el eje de movimiento para explicárselo a eso que encontraremos y configurar la línea gráfica, Cotejando Cómo coincide con la retícula que se usó para diagramar. 

3

Ese de a inicio a buscar seguir los trazos del autor de la obra.

4

En este momento se consigue entender tanto la forma como las direcciones de las líneas que componen esta imagen.

5

este sería el listado de las líneas encontradas en el esquema anterior,  con estas se especulará Para proponer identificadores en procesos infográficos, es decir,  de graficación de la información. 

6

La propuesta se mide en las distancias y la proximidad para dejar armónico este personaje .

7

Y tener una mejor visualización desde el uso de la proporción  áurea,

8

Se llega a una posible visualización 

9

Y una propuesta usando tipografía e iba

10

En ese momento se hará una aproximación al desarrollo del uso de los elementos graficados de la pieza para un primer intento de diseño identificadores.

 Se observa el montaje transparente de cada una de las formas que  en algunos casos tiene transformaciones mínimas en su escala. 

11

Caso se busca aproximarse a alguna forma iconográfica.

12

suavizando un poco las líneas.

13

destinando algunas zonas de línea y Mancha que permita una visualización desde una mayor distancia.

14


Para finalizar se realiza un proceso de identificadores usando el material que se obtuvo al redibujar la pieza de Rodrigo Arenas Betancourt,  se muestran algunas alternativas iniciales para pensar en un  posible desarrollo infográfico,  con alternativas de identificadores de información. 



Conclusión 

Este es un proceso  de análisis de la forma encaminado al diseño de graficación de la información, que se muestra como alternativa  que incide en el ejercitamiento de la criticidad visual para que el mensaje emerja de los contextos.

 el concepto de armonía no solamente se toma En lo formal sino también en procesos conceptuales,  de tal manera que se junta la parte objetiva y subjetiva para intentar emitir un mensaje con mayor pertinencia en el campo de la competencia comunicacional y la textualidad en sus diferentes dimensiones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

The Mirror mask y el diseño de personajes

The Mirror mask y el diseño de personajes Heiler Torres Esta es una invitación, para ver una película desde la óptica de la Ilustración dentro del escenario de la creación de personajes, ya que es una de las tantas actividades en las que un profesional de diseño puede desempeñarse, y aún más un profesional de la Ilustración. crear personajes es un arduo trabajo que por lo general se hace en equipo ya que se requiere  no solamente una descripción formal, sino psicológica, hermenéutica, epidémica e incluso  cultural lingüística Para qué es el personaje corresponda a una intención comunicativa y  aporte dentro de un contexto narrativo. Imagen: Dave Mckean película The mirror mask Dave Mckean Imagen : Casa de El Esta es una película puede ser fantástica pero realmente es indefinida, no solamente por su retórica y su  estética en cuanto al diseño del arte, sino en su nivel narrativo y las posibles influencias que desde  la memoria de quien describe este texto puede l...

SINESTECIA DE LAS IMÁGENES

El espacio de lo visual es inherente a la proxemia   del mundo   con el resto   de los sentidos. Antes de iniciar es importante acotar que una imagen es un impulso que afecta a nuestros sentidos   y a nuestro cerebro que con dicho dialogo se genera lenguaje.   Lenguaje sensorial… Es así,   primero debemos   discriminar los sentidos incluso desde el espacio de adaptación de los seres vivos a este mundo;   Iniciando por   los sentidos cuya percepción es básica o primaria, hablamos   de lo mecánico, es decir que reconoce su espacio desde el movimiento   de su cuerpo   o de sus partes, hablamos   de un lenguaje tan primario como el tacto. Entonces, la verdadera tridimensionalidad de los objetos y espacios de un entorno, se define desde el tacto y su   locomoción por este espacio,   porque en un caso caprichoso podríamos   crear una ilusión que engañe   al observador desde lo visual, en tamaño, forma  ...