Instrumento de Análisis e Interpretación de un Texto (IAIT) diseñado por: Heiler Torres | ||
Presentación del instrumentoEste es un instrumento diseñado para ser implementado en el ejercicio de la lectura de textos, toma dos dimensiones muy básicas cómo son el concepto que son las palabras relevantes que el texto leído arroja, la relación que hace el lector de acuerdo a parámetros personales, bien sean inquietudes subjetivas o relaciones con su proceso investigativo, las temáticas que en esta situación se generen para que con ello se recontextualiza lo leído y por último colaborando a esto se tengan algunos datos emergentes que pueden matizar el proceso los cuales pueden ser usados o no, Después de llenar el formato se usan estas ideas para construir un texto analitico inicialmente usando conectores lógico gramaticales y también configuraciones de las ideas propias. | ||
Texto Analizado | ||
LO ABIERTO de G. Agamben | ||
Temáticas | ||
LO ABIERTO | Posibles Referentes Infográficos | El arte y su participación en contextos contemporáneos |
Concepto sacado del texto | Imágen | Relación con la idea del lector |
máquina | aludiendo a las máquinas de Deleuze máquinas deseantes | |
animal | tema | |
la nuda vida | despolitización | |
lo animal | natural | |
aporia | reflexión | |
necesidad y ocio | estereotipo en las artes John Locke descarte | |
espectáculo cultural | la poesía es un arma cargada de futuro la sociedad del espectáculo | |
el marketing de los sentimientos Verdú | ||
post historicismo | o contemporáneo intereses de habermas | |
humanización del animal | animalización del humano | |
máquina antropológica | imagen | antropogénesis Peter Sloterdijk |
ontología | rizoma Deleuze epistémico | |
conflicto político en lo animal | Composición | biopolitica Foucault |
posthistórico | Composición | arte metatextual transvaloración inmortal |
creación | Composición | redención |
naturaleza hombre | Composición | w benjamin natura opuesta a la historia |
apokaradokía | de un compuesto de G575 y un comparativo de κάρα kára (cabeza) y G1380 (en el sentido de vigilar); expectación intensa: anhelo ardiente. | |
deseo | ||
el hombre y la naturaleza | Composición | originaria Cosmogónica relaciones comunales lógica natural |
técnica nonatural (Benjamín) | Elaboración | humanidad inhumana antinatural relación máquina hombre Era industrial tiempo |
sexualidad | Elaboración | creación |
arte | Interpretación | vida creación |
Tiziano | Xx | humanidad simbólica animalidad simbólica manierismo |
Datos emergentes | ||
Tiziano Vecellio di Gregorio, pintor italiano del Renacimiento, Escuela veneciana. nace en Pieve di Cadore, muere 1576, Venecia, Italia | ||
Tiziano, Ninfa y pastor (Viena, Kunsthistorisches Museum). | ||
el híbrido | Composición | resultado cultural en el espacio del diseño ideación y prototipación de máquinas cosmogónicas |
estudio y uso del lenguaje | Composición | arte |
Panofsky | Argumentaciones | a"está demasiado cargada de emoción para ser una alegoría'', pero, por otra parte, "esta emoción está demasiado contenida. para adecuarse a cualquiera de las hipótesis que se han aventurado'' (Panofsky, 172) |
sintaxis y semántica de la imagen | Selección | análisis estructural de la imagen semiótica |
lo abierto | indesvelable del animal lo que no conoce pero existe lo que puede ser la obra abierta supuesto metalingüístico | |
hombre | máquina | |
Texto analítico construido | ||
Diseño de Máquinas Cosmogónicas Aporía de lo Abierto de Agamben Por: Heiler TorresObjetivoHacer un análisis del texto Lo Abierto de Agamben implementando el instrumento de análisis y recolección de datos (IAIT), para que con el ejercicio de la aporía y con esta información se construya un texto que se aproxime a un contexto contemporáneo del arte. Palabras clavesMaquina, arte, natural, animal, hombre. IntroducciónEn esta experiencia se desarrolla implementando un instrumento de lectura, anotación, asociación y reflexión de un texto, específicamente: Lo Abierto del filósofo Giorgio Agamben, se toma el concepto “animal” como un detonante para activar a las máquinas deseantes que de ellas los autores dicen: “Las máquinas deseantes son máquinas binarias, productiva, la producción de producción, posee una forma conectiva: «y», «y además»” (Deleuze. Guattari,1985) este es un tema para iniciar en el lector un proceso rizomático de pensamiento, en el que se toman referencias pictóricas, bibliográficas y del cine para ampliar intertextualmente el entendimiento de esta idea. Nuda vida y máquina DeseanteInicialmente se acude al escenario de la “de nuda vida” desarrollado por Agamben como un espacio amplio de análisis de la construcción de lenguaje, emergido de acuerdo a las condiciones y experiencias dadas dentro de un contexto que por lo común es geográfico, es decir, puede tomarse como natural. Por ello se observa a lo animal como parte de la naturaleza vista como una aproximación a lo despolitizado porque la política es una construcción humana. Por tal razón se usa este tema como “aporía”, es decir, para la búsqueda de significado, se aclara qué en este ejercicio tal vez no se consiga este fin pero la propuesta es buscarlo. También se elucubra frente al ejercicio del arte, en muchas ocasiones este estado y actividad requiere que el artista esté en y aproveche el “estado de ocio”, esta condición es vista como la posibilidad para que dé la reflexión, teniendo en cuenta qué en esta actividad surgen: la necesidad, el impulso, el acto y el producto del contexto de la creación, es decir crear es pensar y para pensar se requiere tiempo, por tal razón el artista es una máquina deseante. Tal situación se desnaturaliza cuando el acto de creación o artístico es parte del espectáculo cultural, teniendo en cuenta que todo espectáculo es un producto de mercado, que se ensaya tantas veces como se requiera y que su presentación solo es parte de una estrategia de marketing. esto es próximo a lo enunciado por Celaya en la poesía titulada La Poesía es un Arma Cargada de Futur que sus renglones dice: ”Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas personales, me ensancho.” (Celaya, 2018), Entonces, en este caso el arte o la poesía no debería responder a ser solo adorno y menos hacer oídos y ojos sordos al dolor de los pueblos, sufrimiento que es parte de esa realidad colectiva, de la que muchos artistas se ausentan solo para ganar réditos económicos y por tal razón este se construye y genera su producción con cierta conciencia territorializada. Esta aseveración es profundizada por Debord en "La Sociedad del Espectáculo”por ejemplo; “Toda la vida en las sociedades donde rigen las condiciones modernas de producción se manifiesta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que antes se vivía directamente, se aleja ahora en una representación." (Debord, 2005) Esta situación de falsear la realidad llega a ser un producto del marketing de los sentimientos que Verdú describe en El Estilo del Mundo, como se lee en la siguiente cita: “Porque a diferencia de la vida que siempre aceptará la farsa, la muerte proporciona la materia óptima para un reportaje de la máxima verdad." (Verdú, 2006) entonces el mercado hasta puede convertir la muerte en un producto o espectáculo. Para entender un poco más esto se aconseja ver las películas: la Vendedora de Rosas de Víctor Gaviria y el Odio (la Haine) de Mathieu Kassovitz. El Homo sacer EmancipadorEn la misma línea se teje el post historicismo que puede conectarse con el “homo sacer” desarrollado por Agamben, el lo toma como un ser excluido, que se des-relaciona y re-relaciona con el contexto contemporáneo, es decir, por el que en ese momento comparten todos, pero este homo sacer por lo común: es, se reconoce o se plantea como marginal y por ello así como en las películas enunciadas anteriormente, para tal efecto se requiere el desarrollo nuevas maneras de comunicación. Desde estos roles creativos se pueden tocar a los intereses o tipos de racionalidades propuestos por Habermas, quien replantea los conceptos de Aristóteles como Techne y praxis, pero él propone inicialmente luego habla del interés técnico que se basa en el descubrir y comprender como algo instrumental. el interés práctico enmarcado en herramientas interpretativas de comprensión y hermenéuticas y por ultimo Habermas agrega el interés crítico o emancipatorio que es un ideal que busca el cambio, el nuevo planteamiento, o la innovación, es algo similar a lo hace el arte y las teorías de la liberación. ambas se dirigen en contra del dogma visto como imposición, el cual ha llegado hasta a humanizar al animal y gracias al marketing en ocasiones a animalizar al humano, esto ha llegado al punto que algunos humanos han transformado su físico hacia el fin de parecerse a un animal o de otras cosas, estas intervenciones no se hacen con fines médicos o tal vez artísticos sino con objetivos de marketing, un caso desde el arte puede ser Mireille Suzanne Francette, cuyo pseudónimos Orlan quien sacrifica su cuerpo por el arte haciendo cambios físicos con intervenciones quirúrgicas y Toco un youtuber que se transformó en perro. La Máquina antropológica en el sistema post históricoSiendo la máquina y el mensaje pensados como un conjuntos de piezas que dependiendo de intenciones previas tiene o no función, en este texto se aborda el concepto de “máquina antropológica” en cuanto a que se aproxima a la de “La antropogénesis que es lo que resulta de la cesura y de la articulación entre lo humano y lo animal. Esta censura se produce sobre todo en el interior del hombre” (Agamben, 2009. pp, 101) esta antropogénesis tiene que ver con algunas propuestas del filósofo Peter Sloterdijk quien se muestra con una postura crítica pero con bastante neutralidad, él desde la fenomenología reflexiona el conflicto político en cuanto a las relaciones humanas que hasta pueden fabricar leyes, ontológico para ser ampliado en los contextos y topológico para abordar el cambio de la forma. implementando esto a lo animal enlazado con la máquina y el hombre. Tal escenario puede compenetrarse con la biopolítica foucaultiana no solo por su cualidad de hablarse de lo animal como una manifestación de la naturaleza, sino de las relaciones sociales naturales y contra natura dadas por el sistema. Esto se puede explicar con el poema de Miguel Hernández Andaluces de Jaén, luego que en el cuerpo del poema se hace la pregunta ¿quién plantó esos olivos? No los levantó la nada, ni el dinero, ni el señor, sino la tierra callada, el trabajo y el sudor (Hernandez, 1998Ω Es decir, su presencia en ese lugar geográfico es un resultado natural, propio de las relaciones comunales del hombre en su paisaje o ecosistema. El momento “posthistórico” en el arte puede tratarse como la construcción, uso, utilidad y de cambios del lenguaje metatextualmente, es trans valorativo y tiene la capacidad trascendente y tal vez que llegue a ser inmortal o por lo menos como el poema pueda pasar entre fechas y contextos para brindar una oportunidad de contemplación, reflexión o de ambas categorías. Por esto es prudente que se aborde algunas ideas de Benjamin en cuanto a que la naturaleza es la base de todo, incluyendo al ecosistema cuyo comportamiento, por ser natural, no es controlado por el hombre y por ello es diferente al de la máquina, y sobre todo es diferente y puede ser opuesto al de la máquina social civilizatoria. Deseo, Arte e identidadEsta postura tiene conexión con el criterio “apokaradokía” que para entenderlo un poco se hace necesario retomar a Vigilar y Castigar de Foucault, el que puede verse como una cabeza o poder vigilante, casi tan implacable como el Leviatán de Hobbes, pero también metalingüísticamente tiene como significado: el anhelo ardiente, o el deseo construido por la máquina social en el individuo desnaturalizado por ella, cuyo gusto es obediente a la publicidad. contraria a la idea del hombre que se construye en la naturaleza o es resultado de la misma y que también desea porque está vivo. Sí se observa esto cuando se presenta en el devenir de los pueblos originarios que construyen su identidad cosmogónica a partir de acuerdos dados por relaciones comunales, y por ello son configurados desde una lógica natural. Dicha lógica es contraria o diferente a la técnica, a esta condición que aborda al concepto “técnica” Benjamín lo designa como “nonatural” porque presenta características inhumanas por lo tanto antinaturales como es la relación máquina-hombre, si esta se toma desde la era industrial cuando se le da al tiempo el uso del sistema para imponer la obligación horaria cíclica contra el obrero, para que cumpla órdenes que corresponden a procesos que benefician principalmente a un estado patrón acaparador de capital, no a la colectividad representada en un país o a la amplitud cultural que es la nación, este ha sido uno de los tantos temas que las expresiones artísticas han trabajado para plantearse como contemporáneas. Cuando Goya pinta el 3 de mayo en 1808 no solamente es una pintura que puede tomarse como reportería pictórica, sino está mostrando la hegemonía francesa que se impone a la fuerza contra españa y esta situación es pertinente para analizar otras situaciones coloniales de ambos países en el mundo, como en América y en Äfrica, este escenario puede verse como insumo de creación a partir de cómo dos A·s son devoradas por una E, siendo estas A culturalmente anteriores a la E. esto se puede expresar en caligramas o hasta en el cine o nuevos medios si así se considera. El estudio de la vida y del vivir tiene directa relación con la creación y con el arte, por lo tanto el acto creativo no es necesariamente cíclico, porque tiene tantas posibilidades como creadores e idea en ellos, es decir puede entrar en lo rizomático propuesto por Deleuze. Tal vez por ello en el texto se habla de la sexualidad como un escenario natural que puede convertirse en una situación maquinal, cíclica, predecible y por lo tanto controlable desde el mercado, el que es dispuesto e impuesto por el estado de las cosas. El autor usa estas consideraciones para hacer una disección estructuralista de un cuadro de Tiziano, es decir toma a una obra de arte como un conjunto sintáctico de piezas e incluso organismos que construyen un mensaje, una referencia o un discurso dispuesto dentro de un formato para dialogar con un espectador, por esto una pintura puede ser pensada como una máquina, una unión de piezas, una hibridación de elementos que se arroja como un producto cultural, ya que al igual que el lenguaje el artista es un resultado cultural, sin olvidar que la cultura se enmarca por las vivencias dentro de un territorio. Aporía de lo híbridoTal aporía llega a asociarse con la hibridación en situaciones creativas y culturales, aproximada al escenario de las culturas originarias vistas desde la óptica del diseño, tomado no como disciplina sino como un el planteamiento y ejecución de un proyecto, se puede pensar en su relación con etapas como la de ideación y la de prototipación en este caso del diseño de máquinas cosmogónicas, ejemplo de ello son: el minotauro o la serpiente emplumada, o cualquier otro ser híbrido que no solo responde a una forma sino primordialmente a un concepto en este caso por su territorialidad puede ser un constructo natural. Sin embargo en su significación se puede dar la oportunidad de lo “abierto”, más aún si esta condición es vista dentro del mundo del arte o de las expresiones estéticas, donde se puede tomar la hibridación entre hombre y máquina, como una situación “indesvelable”, incluso esta puede entrar en el contexto del mito porque no se conoce, ya que no hace parte de la naturaleza pero al ser enunciada por un creador tal idea existe y por ello puede ser. Esta postura puede estar dentro de la noción de “la obra abierta” propuesto por Foucault debido a que en términos de comunicación incluso el icono es un supuesto y en el momento de la reflexión del mensaje este tiene la capacidad de ser metalingüístico, es decir se supera el juicio y la intención inicial brindada por un autor. Finalmente después de haber realizado este análisis cabe plantearse las siguientes preguntas: ¿Será que en la naturaleza se presentan acciones políticas? ¿Cuándo la tradición puede asumirse como natural? ¿Como el hecho de nacer en un contexto puede hacer que la cotidianidad se perciba como natural? ¿Si la cotidianidad puede ser mediada por la tradición y en ambas se construye lenguaje, cuando el arte es una respuesta natural del ser sensible y pensante? Propuesta Moodboard finalTítulo: Máquinas Cosmogónicas Autor: Heiler Torres Técnica: Digital Año: 2023 https://www.youtube.com/watch?v=Tuega4A_h64&ab_channel=AmosPi%C3%B1erosConclusiónLa máquina está compuesta por piezas o por órganos, la máquina deseante así como el arte a partir del ocio no solo se quiere que pase algo, sino hace perceptible el suceso, ya que el deseo no solo es necesidad, sin embargo el marketing para vender crea necesidades que son en muchas ocasiones falsas. El mundo del arte puede ser cooptado por este estado que responde y obedece al mercado, pero estas expresiones tienen la capacidad de promover la emancipación al identificarse como marginales de estas estructuras antinaturalmente estatuidas, dichas posturas pueden estar dentro de la categoría de homo sacer, ya que adoptan una postura que cuestiona la norma y se expresa creando nuevos mensajes resultado de hibridaciones de los elementos presentes en su contexto, por último estos discursos implementados en propuestas artísticas posiblemente afiancen el sentido de identidad en el o los creadores y repercuta en los de su grupo. Referencias bibliográficas Agamben, G. (2009). Lo Abierto. España. Editorial Pre-Textos. Celaya, G. (2018). Hilo Rojo. Madrid. Editorial Visor Libros Debord, G. (2005). La Sociedad del Espectáculo. Valencia. Editorial Pre-Textos. Deleuze, G. & Guatari, F. (1985). El Antiedipo. Barcelona. Editorial Paidos Hernández, M. (1998). Viento del Pueblo: Madrid. Editorial Infotematica. Verdú, V. (2006). El Estilo del Mundo. España. Editorial Anagrama. |
Instrumento
Instrumento de Análisis e Interpretación de un Texto (IAIT) diseñado por: Heiler Torres | ||
Presentación del instrumentoEste es un instrumento diseñado para ser implementado en el ejercicio de la lectura de textos, toma dos dimensiones muy básicas cómo son el concepto que son las palabras relevantes que el texto leído arroja, la relación que hace el lector de acuerdo a parámetros personales, bien sean inquietudes subjetivas o relaciones con su proceso investigativo, las temáticas que en esta situación se generen para que con ello se recontextualiza lo leído y por último colaborando a esto se tengan algunos datos emergentes que pueden matizar el proceso los cuales pueden ser usados o no, Después de llenar el formato se usan estas ideas para construir un texto analitico inicialmente usando conectores lógico gramaticales y también configuraciones de las ideas propias. | ||
Texto Analizado | ||
Texto | ||
Temáticas | ||
Texto | Referentes Infográficos | Tema de análisis |
Concepto sacado del texto | Imágen | Relación con la idea del lector |
Datos emergentes | ||
Texto analítico construido | ||
Título: Subtítulo Por:ObjetivoPalabras clavesIntroducciónMarco teóricoPropuesta MoodboardfinalFicha técnicaTítulo: Autor: Año: ConclusiónReferencias bibliográficas |
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Etiquetas
semiosis Teoría de la Imagen- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario