Ir al contenido principal

Luminosidad en Una Imagen


Luminosidad en Una Imagen 

En esta experiencia se realizará un proceso de análisis de teoría del color,  principalmente en cuanto al tema de luminosidad,  retomando los conceptos de gris neutro,  claves altas o claras,   claves  mixtas y claves bajas oscuras, 

 para ser aplicadas posteriormente en el desarrollo de una ilustración a partir de la idea de iluminación y teatralidad que puede tener una escena graficada  en este lenguaje. 


(imagen1, Heiler Torres, 2021) 



Gris neutro 

Antes de hablar del gris neutro es importante recordar el uso de los colores primarios para determinar esa neutralidad lumínica  y térmica,  de esto podemos notar que el amarillo es el color más luminoso y cálido de los primarios,  el azul el más oscuro y frío de los mismos,  esto puedo hacer pensar que el rojo sería el otro es decir el que tiene tanto una luminosidad como una temperatura media, 

 sin embargo en el ejercicio de la pintura se entiende qué para obtener un secundario se mezclan dos primarios,  y por lo tanto no es lo mismo usar el mismo rojo para obtener un Violeta o un anaranjado,  por ello se recurre para obtener el Violeta aún magenta  y para  obtener un anaranjado con  rojo de base cromática  amarilla Cómo es el amarillo cadmio,  de tal manera que se puede pensar que no son tres primarios sino 4,  o que el rojo al ser neutro Puede irse fácilmente hacia los amarillos Oasis los azules cambiando sus características cromáticas,  térmicas y luminicas,  cómo en la siguiente imagen se puede observar. 


(imagen 2, Heiler Torres, 2021) 


Al observar que el rojo puede ser ese tono o ese color  lumínica mente neutro,  se debe tener en cuenta que también tiene esa carga de temperatura  que aún lo sitúa en el campo de los colores cálidos,  por para el razón se debería buscar la manera de quitarle sus características cromáticas y térmicas  para solo dejar las lomitas. 

(Tabla 1. Heiler Torres. 2021)


Cómo el anterior tabla se demuestra que al quitarle las caracteres cromáticas y térmicas al rojo se obtiene un gris neutro,  esto quiere decir qué tono sería el límite entre las luminosidades claras o claves altas y las oscuras o claves  bajas.

 a continuación se hace un ejercicio para encontrar ambos tipos de claves haciendo variaciones apoyado en la escala de fibonacci,  lo cual permite un análisis volumétrico o estereoscópico de la luminosidad.


(imagen 3, Heiler Torres, 2021) 

En este esquema se demuestra la incidencia volumétrica en las claves altas y bajas así como un ordenamiento desde el principio del concepto Gama de  la luminosidad del color. 

Aplicación de luminosidad 

En la siguiente tabla se realiza un ejercicio comparativo En dónde se tiene en cuenta un elemento protagónico y un escenario,  cada uno de estos se   nuestra enclaves altas mixtas y bajas,  para posteriormente compararlos en escenarios descritos en las mismas claves.


Tabla de aplicación de luminosidad 

claves altas (CA), medias (CM)  y bajas (CB) en un escenario (E)  en relación a un personaje (P)

1

2

3

P CA - E CB

P CM - E CM

P CB - E CB

4

5

6

P CA . E CM

P CM - E CA

P CM - E CB

7

8

9

P CB - E CB

P CA - E CM

E CB - E CA

(Tabla 2. Heiler Torres. 2021)

Con este ejercicio se puede notar,  las diferencias denotativas y connotativas qué cada situación permite pensar imposibilita usar para determinadas estrategias lumínicas de acuerdo a una idea específica  que pretenda comunicar.

por ejemplo en la imagen 1 que tiene las características del personaje en claves altas y el escenario en bajas ( P CA - E CB) se observa que el personaje genera un alto contrasto al estar tan claro dentro de un escenario determinado en tonos oscuros, mientras en el 9 ocurre lo cntario y ambas pueden una estrategia para demostrar ese alto contraste. 

La 2 en la que ambos están en claves mixtas, y puede que se presente una lucha de protagonismo de ambos elementos. y se invita a continuar analizando el resto de los cuadros dispuestos en la tabla. 


Aplicación de la temática a una imagen 

Desde la idea de un formato de encargo previo, se plantea el bosquejo de la ilustración a partir de la ley de tercios y la de peso y avance para ubicar personajes y determinar una situación narrativa. 

(imagen 4, Heiler Torres, 2021) 

Esta ilustración se trabaja a partir de un cuento del escritor Michael Ende.

dos niños se asoman a una puerta de una cabaña en una situación de misterio. 


(imagen 5, Heiler Torres, 2021) 

Se inicia a la descripción formal de la escena 

imagen en línea 

(imagen 6, Heiler Torres, 2021) 


imagen en línea en fondo neutro 

(imagen 7, Heiler Torres, 2021) 






Imagen en mancha con fondo neutro con luces y sombras a partir de los tonos encontrados en las diferentes claves 

(imagen 8, Heiler Torres, 2021) 


Imagen en línea y mancha con fondo neutro con luces y sombras a partir de los tonos encontrados en las diferentes claves 

(imagen 9, Heiler Torres, 2021) 




Imagen en línea, mancha luces y sombras  con fondo neutro con luces y sombras a partir de los tonos encontrados en las diferentes claves 

(imagen 10, Heiler Torres, 2021) 


imagen pre finalizada 

(imagen 11, Heiler Torres, 2021) 


Final

(imagen 12, Heiler Torres, 2021) 


Conclusión

Con este proceso se puede comprobar en la propuesta de realización de una imagen, la importancia de identificar y planear el tipo de contraste que se va a plantear, cómo se van desarrollar los ambientes lumínicos, las zonas y angularidades de luz.





Comentarios

Entradas populares de este blog

The Mirror mask y el diseño de personajes

The Mirror mask y el diseño de personajes Heiler Torres Esta es una invitación, para ver una película desde la óptica de la Ilustración dentro del escenario de la creación de personajes, ya que es una de las tantas actividades en las que un profesional de diseño puede desempeñarse, y aún más un profesional de la Ilustración. crear personajes es un arduo trabajo que por lo general se hace en equipo ya que se requiere  no solamente una descripción formal, sino psicológica, hermenéutica, epidémica e incluso  cultural lingüística Para qué es el personaje corresponda a una intención comunicativa y  aporte dentro de un contexto narrativo. Imagen: Dave Mckean película The mirror mask Dave Mckean Imagen : Casa de El Esta es una película puede ser fantástica pero realmente es indefinida, no solamente por su retórica y su  estética en cuanto al diseño del arte, sino en su nivel narrativo y las posibles influencias que desde  la memoria de quien describe este texto puede l...

Gestión de una Línea Gráfica a Partir de Situaciones Gráficas Previas

  Gestión de una Línea Gráfica a Partir de Situaciones Gráficas Previas  Heiler Torres  Magister en Educación Maestro en Artes Plásticas y visuales Investigador en teoría, creatividad y pedagogía de la imagen   Presentación  Línea gráfica es uno de los tantos escenarios  necesarios para dar identidad  a un proyecto, Puede relacionarse con la característica del estilo,  es decir,  aquello que hace diferente el trabajo o la propuesta de un  comunicador,  en este caso visual.  sin embargo al hablar de diseño el mensaje adquiere otra dimensión,  y si se le añade  la determinación que dicho proyecto se desarrolla en el lenguaje de la Ilustración,  esta propuesta adquiere  alternativas en diferentes órdenes.  una de ellas es la creación de un universo visual,  en donde todos los elementos que lo componen,  tengan ciertas características formales,  cromáticas,  gestuales  y comun...

SINESTECIA DE LAS IMÁGENES

El espacio de lo visual es inherente a la proxemia   del mundo   con el resto   de los sentidos. Antes de iniciar es importante acotar que una imagen es un impulso que afecta a nuestros sentidos   y a nuestro cerebro que con dicho dialogo se genera lenguaje.   Lenguaje sensorial… Es así,   primero debemos   discriminar los sentidos incluso desde el espacio de adaptación de los seres vivos a este mundo;   Iniciando por   los sentidos cuya percepción es básica o primaria, hablamos   de lo mecánico, es decir que reconoce su espacio desde el movimiento   de su cuerpo   o de sus partes, hablamos   de un lenguaje tan primario como el tacto. Entonces, la verdadera tridimensionalidad de los objetos y espacios de un entorno, se define desde el tacto y su   locomoción por este espacio,   porque en un caso caprichoso podríamos   crear una ilusión que engañe   al observador desde lo visual, en tamaño, forma  ...