Ir al contenido principal

El Cuerpo Como Territorio de Deseo

 EL CUERPO COMO TERRITORIO DE DESEO

Desear es buscar una meta de manera objetiva 

Heiler Torres

Maestro en artes plásticas y visuales 

Magister en educación 

Investigador en teoría de la imagen 

Presentación 

Dibujar y escribir pueden ser un trabajos aparentemente complejos, sin embargo se pueden diseñar estrategias para que sean algo divertido, satisfactorio y efectivo,

Teniendo en cuenta que un signo representa a una palabra un sonido una idea, en esta propuesta se reflexiona creativamente frente al tema del ser a partir de su cuerpo como recurso de identidad comunicativa y matriz de ideación para proponer ideas escritas y dibujadas, se tiene en cuenta el concepto y disciplina del diseño, en cuanto a que diseñar es cuestión de pensar, principalmente en realizar proyectos.

Entendiendo que cuando se desea conseguir una meta u objetivo por el que que hay trabajar creativa y objetivamente. Por lo tanto diseñar es crear y por ende desear y para ello es indispensable reconocerse y reconocer al otro como un principio coherente de identidad, empatía, innovación

Objetivos 

Brindar información con respecto al cuerpo como herramienta de identidad, creatividad y generación de ideas para ponerlas en práctica en diversas situaciones de comunicación y creación.  

Secundarios 

  • Esta actividad busca que los participantes identifiquen sus potencialidades y las usen para realizar cambios sustanciales en su autoidentificación y para subir su autoestima 

  • Genera satisfacción en cuanto al desarrollo de capacidades de dibujo y de escritura. 

  • interiorizar que se tiene capacidades que solo falta un poco de riesgo para hacerlo. 

Marco teórico 

inicialmente se aborda el concepto de construcción de identidad  desde la idea de: al tomar la identidad como una construcción reflexiva del individuo sobre su biografía (Giddens, 1997), ya que se está haciendo una aproximación a la construcción del individuo y de sus individualidades en campos tales como su memoria, la idea que se tiene de sí mismo y como se proyecta,  para ampliar esta idea se hace fundamental la idea de deseo de Gilles Deleuze, a partir de la premisa que: El deseo es acontecimiento, no cosa ni persona (Torres, 2017), es decir, que el deseo puede darse en el ser humano en cuanto lo que lo configura hermenéuticamente en sus estudios genéticos, culturales, experienciales, intelectuales y axiológicos y para que dicha información emerja, puede requerir que el deseo esté mediado por la situación dada en un contexto, la cual invita e incita a que el individuo pueda tomar diversas decisiones. 

Tales iniciativas,  permiten pensar que en dicho contexto se plantea un escenario comunicativo, que requiere desarrollar algún tipo de lenguaje, por este motivo se recurre a la teoría de la gestalt para analizar de manera denotativa (monosémico, icónico, es, evidente, forma)  y connotativa (polisémico, simbólico, sugiere, dudoso, especie) los elementos que constituyen a un mensaje y del mensaje mismo,  Las unidades de análisis no deben ser entidades construidas mentalmente, no solamente, como las sensaciones, sino aquellas que encontramos directamente frente a la experiencia inmediata (Kanizsa, G, 1980). esto tiene directa relación con las ideas de coexistencia de la forma y de la materia replanteadas por Deleuze en el pliegue, para entenderlo se tiene en cuenta el concepto monada, dirigido hacia el alcance de la armonía de flujo entre la materia y el espíritu para que funcione los proceso comunicativos, sin embargo estos se dan entre individuos por lo tanto,  La espontaneidad es la razón interna o suficiente aplicada a las mónadas. (Deleuze, 1989, dicho comportamiento es parte de los moldeadores de la subjetividad que se adecuan en los momentos comunicativos.

Al ser un espacio de comunicación cambiante, tanto por las individualidades como la mutación de la situación en cuanto tiempo y espacio, esta propuesta se da conjuntamente a partir de una modulación funcional o topológica de creación, se acude al concepto topología, explicada por Macho-Stadler, Marta. (2002) quien afirma: la topología se ocupa de aquellas propiedades de las figuras que permanecen invariantes, cuando dichas figuras son plegadas, dilatadas, contraídas o deformadas, de modo que no aparezcan nuevos puntos, o se hagan coincidir puntos diferentes, de tal manera que en la situación pueden estar varias personas y cosas, pero cada una de ellas hace que tenga variaciones interpretativas y distintas posibilidades de volver a hacerla. y con este acto escribir o crear metarrelatos propios. 

Metodología 

El tipo de metodología está inscrito en la investigación cualitativa e investigación biográfico narrativa, la primera porque obviamente es un procesos para evidenciar cualidades del individuo de la cultura y del mensaje, y al ser parte fundamental de la historia personal del autor, así como su capacidad de creación y reelaboración de estrategias comunicativas hace que se relacione con el segundo modelo de investigación citado.

  Este proceso está pensado para ser desarrollado con materiales fáciles de conseguir, para ser trabajado en un tiempo mínimo de dos horas, pudiendo ampliarse a un tiempo más amplio. 

Se divide en cinco fases inicialmente se le da el nombre de generalidades del cuerpo humano, en ella se tiene una guía de como dibujar un cuerpo humano promedio  para entender el principio de armonía, iteración y anomalía en los procesos creativos y de innovación.    

Posteriormente se usa dicha información para encontrar factores de identidad con respecto a las potencialidades de cada persona para proponer algo que mejore la calidad de vida y cómo esto se puede proyectar en otro u otros. 



Fases 

Actividad 

Producto 

Tiempo 


presentación 

charla 

5

  1. Generalidades del cuerpo humano 

1

cual es la parte más importante del cuerpo (cabeza)

preguntas

5

2

cómo dibujar la estructura de un cuerpo 

dibujo 

10

3

cómo dibujar la silueta de un cuerpo 

dibujo 

5

  1. Como percibo el cuerpo 

4

a qué forma geométrica corresponde cada parte 

dibujo

5

5

que color tiene cada parte  (colorear la forma geométrica y la zona del 

dibujo

10

6

que hace cada parte del cuerpo 

escrito con el color correspondiente a la zona

5

  1. Identidad quién soy yo

7

Que me gusta de mi 

escrito

5

8

según las partes de mi cuerpo cómo me percibo  

dibujo y escrito

20

9

como lo aprovechó para proponer algo para mejorar mi vida 

escrito

5

10

que propongo como lo visto

escrito

5

11

de lo que hace cada parte del cuerpo quién soy yo y la propuesta

dibujo vestirlo de colores y escrito

15

  1. propuesta frente al otro 


que deseo que sea el cuerpo del otro 

dibujo vestirlo de colores y escrito

10


juntos construyen un proyecto 

dibujo vestirlo de colores y escrito

10

  1. final 


muestra y conclusiones 

debate 

5

Total 

120

tabla 1 (Fases, Heiler Torres)


Materiales 

cantidad 

insumo 

1

10

Hojas de papel cuadriculado

2

2

Hojas de papel calcante

3

Lápices mirado 2, negro 

4

Caja de lápices de color 

5

1

Esfero negro 

6

Regla 

7

Tajalápiz 

8

1

Borrador 

tabla 2 (Materiales, Heiler Torres)

Matrices de seguimiento

Se muestran dos matrices, la primera se plantea a manera de información base para  analizar estructural, básicamente replantean la idea comunicacional de cada parte y de la totalidad cuerpo de una persona, la segunda toma los elementos de la primera para que cada participante construya sus discursos según el proceso de la actividad. 


Cuerpo comunicativo 

tabla 1 (Fases, Heiler Torres)



TOPOLOGÍA CORPORAL Y CREACIÓN

cuerpo 

Color

Forma

Lo Que Hace 

Anotación 

1



muestra


2



piensa 


3



expresa


4



ve


5



oye


6



huele


7



dice


8



habla


9



carga


10



siente 


11



anhela 


12



decide


13



hace


14



trasciende 


15



mueve


16



va


17



llega 


escrito 


imagen 


tabla 4 (Topología Corporal y Creación Fases, Heiler Torres)

Desarrollo

Es un ejemplo del ejercicio, donde cada palabra tiene el mismo color de la zona referenciada, también se juntan por color los barrios gramaticales e  ideas escritas. 

tabla 5 (Ejemplo, Heiler Torres)

Resultado.

Soy un profesional empático, serio de mente sosegada, que cumple sus metas identificando problemas, reflexionado sobre ellos para solucionarlos decididamente de manera recursiva, soy decidido, recursivo y atento a participar laboriosamente de forma ágil, pertinente y atenta.



Referentes Bibliográficos 


Cunha, E. L. (2007). Uma leitura freudiana da categoria de identidade em Anthony Giddens. Agora, 171-186.

Deleuze, G. (1989). El Pliegue. Barcelona: 1989.

Kanizsa, G. (1980). Gramática De La Visión. Buenos Aires: Paidós.

Macho-Stadler, Marta. (2002). ¿Qué es la topología?. Sigma: revista de matemáticas = matematika aldizkaria, ISSN 1131-7787, Nº. 20, 2002, pags. 63-77. 

Torres, S. (2017). Deleuze: el deseo como principio de lo social. Utopía y Praxis , 23, 213-221.


Comentarios

Entradas populares de este blog

The Mirror mask y el diseño de personajes

The Mirror mask y el diseño de personajes Heiler Torres Esta es una invitación, para ver una película desde la óptica de la Ilustración dentro del escenario de la creación de personajes, ya que es una de las tantas actividades en las que un profesional de diseño puede desempeñarse, y aún más un profesional de la Ilustración. crear personajes es un arduo trabajo que por lo general se hace en equipo ya que se requiere  no solamente una descripción formal, sino psicológica, hermenéutica, epidémica e incluso  cultural lingüística Para qué es el personaje corresponda a una intención comunicativa y  aporte dentro de un contexto narrativo. Imagen: Dave Mckean película The mirror mask Dave Mckean Imagen : Casa de El Esta es una película puede ser fantástica pero realmente es indefinida, no solamente por su retórica y su  estética en cuanto al diseño del arte, sino en su nivel narrativo y las posibles influencias que desde  la memoria de quien describe este texto puede l...

Gestión de una Línea Gráfica a Partir de Situaciones Gráficas Previas

  Gestión de una Línea Gráfica a Partir de Situaciones Gráficas Previas  Heiler Torres  Magister en Educación Maestro en Artes Plásticas y visuales Investigador en teoría, creatividad y pedagogía de la imagen   Presentación  Línea gráfica es uno de los tantos escenarios  necesarios para dar identidad  a un proyecto, Puede relacionarse con la característica del estilo,  es decir,  aquello que hace diferente el trabajo o la propuesta de un  comunicador,  en este caso visual.  sin embargo al hablar de diseño el mensaje adquiere otra dimensión,  y si se le añade  la determinación que dicho proyecto se desarrolla en el lenguaje de la Ilustración,  esta propuesta adquiere  alternativas en diferentes órdenes.  una de ellas es la creación de un universo visual,  en donde todos los elementos que lo componen,  tengan ciertas características formales,  cromáticas,  gestuales  y comun...

SINESTECIA DE LAS IMÁGENES

El espacio de lo visual es inherente a la proxemia   del mundo   con el resto   de los sentidos. Antes de iniciar es importante acotar que una imagen es un impulso que afecta a nuestros sentidos   y a nuestro cerebro que con dicho dialogo se genera lenguaje.   Lenguaje sensorial… Es así,   primero debemos   discriminar los sentidos incluso desde el espacio de adaptación de los seres vivos a este mundo;   Iniciando por   los sentidos cuya percepción es básica o primaria, hablamos   de lo mecánico, es decir que reconoce su espacio desde el movimiento   de su cuerpo   o de sus partes, hablamos   de un lenguaje tan primario como el tacto. Entonces, la verdadera tridimensionalidad de los objetos y espacios de un entorno, se define desde el tacto y su   locomoción por este espacio,   porque en un caso caprichoso podríamos   crear una ilusión que engañe   al observador desde lo visual, en tamaño, forma  ...