Ir al contenido principal

NARRACIONES DEL DISEÑO

 


PROCESO PARA El ANÁLISIS DE PROPUESTAS DE NARRACIONES VISUALES DESDE EL ÁMBITO SINTÁCTICO DE LA IMAGEN EN LA ENSEÑANZA DEL DISEÑO 

Heiler Torres

                                           Imagen: (Heiler Torres)

Aclarando desde donde emerge este contexto epistémico se cuenta que el autor de este artículo es artista plástico y visual quien reflexiona, cuestiona, produce y colabora constantemente en el mundo de las artes, es docente en instituciones de educación superior en programas académicos relacionados con las artes como los diseños, arquitectura y artes plásticas y visuales, es investigador de la teoría y la enseñanza de las prácticas y las expresiones estéticas y creativas. Principalmente se interesa en la búsqueda de la comprensión de temas próximos al lenguaje visual como son: la teoría de la percepción desde la neurociencia y la teoría de la imagen, la teoría del color, la gestión y visualización de la información en lenguajes visuales, la aplicación de la taxonomía para fines investigativos y creativos, la composición visual destinada a una eficiente competencia comunicativa, la  sintaxis de la imagen, la semántica y semiótica en procesos creativos referentes al tema de la imagen. Dicho contexto permite pensar que un asunto como la creatividad o la comunicación es un territorio que lleva a un investigador a explorar por diversas sendas, abriendo espacios y en ocasiones encuentra  nuevos conceptos, pero lo importante es continuar, como lo enuncia joan brossa cuando explica su idea referente a la poesía visual: 

“Yo definiría la poesía visual no como dibujo ni pintura, sino un servicio a la comunicación. Todo lo que sea dar con claridad el mensaje, facilitar a la gente que pueda comprender el sentido de un poema o un mensaje, pues se tiene que aprovechar sin temor a quedar mal, si se queda en ridículo pues hay que rectificar, pero lo que no se puede hacer es quedarse parado”. (Brossa, 2016)

Por tal razón, adentrarse en un asunto en especial puede ser un ejercicio de crecimiento constante, en el cual se cruzan datos, se renueva información y se cambian conceptos para tomar  diversas decisiones. Por ello, en este momento de esta  investigación se encuentra que los procesos pedagogicos del análisis de la imagen dirigida al campo del diseño, puede tener tantos caminos como deseos emergidos desde las posturas de los diferentes interlocutores o personas interesadas en este tema.De ahi que analizar la imagen puede ser una iniciativa individual o colectiva para intentar entenderla, bien sea como emisor y/o creador, o espectador o las múltiples categorías que este elemento constitutivo de la comunicación se le puedan otorgar, tales como: cliente, usuario, lector, consumidor, etc.

inicialmente se hace fundamental indagar las significaciones de la palabra “diseño” dadas desde el entorno disciplinar, así como desde otros escenarios como la Real Academia de la Lengua (RAE), los diccionarios etimológicos e incluso desde el ministerio de educación y otras instancias del ámbito nacional e internacional. Con esta información es posible encontrar una aproximación al entendimiento del diseño como una disciplina difusa, no entendida ni siquiera por los expertos dedicados a dar la significación de las palabras en el campo de la lingüística, ni de algunos autores que indagan acerca de dicho significado, los cuales tienen tantas posturas que pueden causar ruido especialmente en el estudiante o en el neófito que explora esta materia, sin embargo se entiende que tales argumentos pueden corresponder a intereses particulares de estas personas y/o agrupaciones.

  Sin embargo, en esta iniciativa se invita a la comunidad educativa y del diseño a repensar lo que puede llegar a ser “diseño”, tal vez para encontrar las raíces, desarrollos y alcances de esta disciplina presente en casi la totalidad del desarrollo humano, como especie, actor y constructor de su historia e incluso destructor de la vida. Esta es una razón para que en la presente actividad se llegue al argumento que el diseño tiene relación con el planteamiento de una o más temáticas para realizar un proyecto, entonces, diseñar es más que realizar un producto, supera la simple idea del hacer y se entiende como un acto de pensar para ampliarlo a ser actor de primer orden en el mundo del conocimiento. Dicha participación lo interrelaciona con otras disciplinas, teje nuevas redes de acción, es decir, lo hace protagonista de su contemporaneidad. 

Es Por esto que se enuncia, una serie de elementos y conceptos implicados en el estudio de la imagen, los cuales se ordenan como puntos, y entre ellos se trazan recorridos a manera de tejidos para abrir oportunidades de reflexión y llegar a nuevos conceptos, como un algo semejante a los procesos sinápticos cerebrales del pensamiento, y si esto se relaciona con el diseño, se le puede tomar como una actividad que crecientemente se regenera y esta es una de las cuestiones para entender un poco más sobre esta disciplina.  

En esta propuesta se le da gran importancia a la intervención de la sintaxis en el desarrollo de la indagación, selección, interrelación, composición, realización e incluso evaluación de la imagen. Ya que desde la organización de los elementos constituyentes de una imagen, se puede analizar en lo conceptual y técnico tanto la fase de preproducción, como producción y postproducción de dicha idea. 

Para ello se hace un acopio de teorías desarrolladas por autores tan comunes en el mundo de la comunicación y del diseño como Donis Dondis con su libro “La Sintaxis de la Imagen”, el cual es un referente relevante en el ámbito académico, de este texto se exalta la diferenciación entre las bellas artes y las artes aplicadas, en esta última la autora inscribe al diseño, dándole la característica de dedicarse primordialmente al acto del hacer, esto se puede considerar contraproducente con el espectro de posible alcance del diseño anteriormente mencionado, luego esta teórica brinda amplia información que permite al lector tener una interesante puerta de entrada frente al lenguaje visual en temáticas como los elementos básicos de la imagen, la teoría de la gestalt y la producción de imagen. 

Rodrigo Argüello es otro autor del que se toma su “libro La Muerte del Relato Metafísico”, texto planteado especialmente desde la semiótica, el autor presenta una serie de argumentos para poner en práctica las cualidades y propuestas para denotar la producción y lectura de la imagen, ya que los aspectos subjetivos pueden ser múltiples, por esta razón sería un espacio de reflexión muy grande. Estos teóricos junto a otros permiten repensar la la sintaxis como estrategia y herramienta de investigación en el tema planteado. 

Otra de las cuestiones importantes es la teoría de la gestalt planteada por Gaetano Canizsa en el libro “La Gramática de la Visión”,  este texto ofrece una amplia información a la que se recurre para entender el análisis gestáltico de la imagen  y su posible relación con el del neuro lenguaje, en este escenario de estudio son protagonistas y complementos del mensaje los aspectos  denotativos y connotativos, se abordan como un algoritmo que inicia con la actividad lógica de suponer a partir de lo contenido en la memoria, dicha información emerge para intevenir en una situación determinada, en esta operación continúa el corroborar o comprobar la relación entre memoria y realidad, por último concluir de manera abierta para que el conocimiento sea un ente emancipado, es decir, vivo, participativo y propositivo en su contexto ampliando su accionar hacia los alcances comunicativos que dialogan en el trabajo del diseño.

En el campo de la composición y su incidencia en la comunicación visual del diseño se recurre a una investigación personal previa acerca de la proporción áurea, relacionada con la estrategia para organizar: el lugar, tamaño, protagonismo actancial e impacto visual de los elementos que componen técnica y conceptualmente a una imagen, así cómo esta afecta en contexto, desde el campo sintáctico, semántico y pragmático aplicado a la gramática del diseño, a partir de desarrollos sintácticos. este estudio arroja un método  de composición, a partir del concepto de armonía de la que es fundamental la anomalía como posibilitador de innovación. 

La información del presente campo de estudio se extiende retomando hacia ciertos conceptos de Gille Deleuze como el deseo, lo molecular y lo modal de la comunicación de manera rizomática, acercándose hacia áreas como la filosofía, sociología, economía y principalmente la historia, entendida como el contenedor transversal del surgimiento de las ideas, 

De tal manera, en esta investigación  se propone un ejercicio reflexivo referente al hecho de analizar la imagen como un diseño, es decir como un proyecto  y cabe adicionar que para conseguir dicha  conciencia implicaría la apertura de los actores dinámicos y activos dentro de un grupo de exploración horizontal, multidisciplinar holística y abierta, liderada por el diseñador para configurar objetiva y positivamente una realidad un poco más amable. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

The Mirror mask y el diseño de personajes

The Mirror mask y el diseño de personajes Heiler Torres Esta es una invitación, para ver una película desde la óptica de la Ilustración dentro del escenario de la creación de personajes, ya que es una de las tantas actividades en las que un profesional de diseño puede desempeñarse, y aún más un profesional de la Ilustración. crear personajes es un arduo trabajo que por lo general se hace en equipo ya que se requiere  no solamente una descripción formal, sino psicológica, hermenéutica, epidémica e incluso  cultural lingüística Para qué es el personaje corresponda a una intención comunicativa y  aporte dentro de un contexto narrativo. Imagen: Dave Mckean película The mirror mask Dave Mckean Imagen : Casa de El Esta es una película puede ser fantástica pero realmente es indefinida, no solamente por su retórica y su  estética en cuanto al diseño del arte, sino en su nivel narrativo y las posibles influencias que desde  la memoria de quien describe este texto puede l...

Gestión de una Línea Gráfica a Partir de Situaciones Gráficas Previas

  Gestión de una Línea Gráfica a Partir de Situaciones Gráficas Previas  Heiler Torres  Magister en Educación Maestro en Artes Plásticas y visuales Investigador en teoría, creatividad y pedagogía de la imagen   Presentación  Línea gráfica es uno de los tantos escenarios  necesarios para dar identidad  a un proyecto, Puede relacionarse con la característica del estilo,  es decir,  aquello que hace diferente el trabajo o la propuesta de un  comunicador,  en este caso visual.  sin embargo al hablar de diseño el mensaje adquiere otra dimensión,  y si se le añade  la determinación que dicho proyecto se desarrolla en el lenguaje de la Ilustración,  esta propuesta adquiere  alternativas en diferentes órdenes.  una de ellas es la creación de un universo visual,  en donde todos los elementos que lo componen,  tengan ciertas características formales,  cromáticas,  gestuales  y comun...

SINESTECIA DE LAS IMÁGENES

El espacio de lo visual es inherente a la proxemia   del mundo   con el resto   de los sentidos. Antes de iniciar es importante acotar que una imagen es un impulso que afecta a nuestros sentidos   y a nuestro cerebro que con dicho dialogo se genera lenguaje.   Lenguaje sensorial… Es así,   primero debemos   discriminar los sentidos incluso desde el espacio de adaptación de los seres vivos a este mundo;   Iniciando por   los sentidos cuya percepción es básica o primaria, hablamos   de lo mecánico, es decir que reconoce su espacio desde el movimiento   de su cuerpo   o de sus partes, hablamos   de un lenguaje tan primario como el tacto. Entonces, la verdadera tridimensionalidad de los objetos y espacios de un entorno, se define desde el tacto y su   locomoción por este espacio,   porque en un caso caprichoso podríamos   crear una ilusión que engañe   al observador desde lo visual, en tamaño, forma  ...