Ir al contenido principal

Aplicación De La Teoría De La Gestalt Al Diseño.


Aplicación De La  Teoría De La Gestalt Al Diseño.

Heiler Torres


Presentación

Esta es una experiencia se pone en juego la creatividad a partir de una intención previa, la cual va generar un resultado en el lenguaje de la Ilustración los conceptos a tratar son relaciones de la teoría de la gestalt para la producción de una imagen.

En esta propuesta pedagógica,  se tiene en cuenta la enseñanza para la comprensión,  partiendo del análisis de cada paso y elemento al que se recurre,  también contempla los métodos de creación  disruptivos,  Como el pensar en hacer aquello que no se debe hacer según los estereotipos comunes en esta disciplina,  ya que se recurre en primera instancia el collage,  al calcado y estas dos fases como un ejercicio de prototipado rápido,  que permiten posteriormente el desarrollo y finalización de la imagen.


DIseño de personajes y escenarios

Esta es una actividad que puede realizarse lenguaje de realización gráfica que se desee, es decir, bien sea analógico o digital con algún programa que permita cortar pegar y trabajar en capas preferiblemente photoshop. 

Conceptual mente se trabajará a partir de la información relacionada a las las leyes de la teoría de las gestalt, consignada en el texto la Gramática De La Visión del sociólogo y artista italiano; Gaetano Kanizsa, presentada en el  archivo: https://docs.google.com/presentation/d/12VGaIOUyj140X8JMh9nBLaDU9I5b_OPJ/edit#slide=id.p1



Leyes De La Gestalt, Concepto Relacionado Con El Lenguaje Y El Diseño 

 

Ley 

Concepto Y Diseño

1

Relación figura fondo

elemento contexto, contexto elemento 

2

Segmentación del campo visual

composición 

3

proximidad

relaciones por distancia 

4

Comunidad de dirección

respuesta a un concepto

5

Dirección y orientación

relación entre concepto y composición 

6

Cierre

conclusión 

7

Coherencia estructural y pregnancia

coherencia 


Tema a trabajar.

Para ilustrar es necesario tener un tema en este caso lo llamaremos pretexto,  por ello Es necesario retomarlo es de conceptos connotativos y denotativos para empezar pensando en cuál es la sensación que queremos proyectar,  la intención debe verse reflejada en todos los elementos visuales que van a ser parte de esta imagen.

Por tal razón se pide a cada uno de los participantes escriba una sensación o  estado de ánimo,  y luego las palabras se reparten entre los asistentes esperando que no se le asigne a una persona la misma  propuesta que ella  escribió.



A qué debe responder cada imagen

Este debe presentar competencia narrativa, es decir,  cumplia con el objetivo de comunicación.


Vamos A Trabajar Las Las Leyes Para Un Diseño

Teniendo en cuenta que la palabra gestalt tiene relación con la idea de esto y de forma,  se va a proponer el desarrollo de una actividad demostración, que nos ayude a entender Tanto las leyes como procesos de creación los cuales pretenden ser objetivos sin olvidar que dentro de un lenguaje el carácter subjetivo está presente.


Relación figura fondo



Esta es la primera y última ley  

  1. descripción física del fondo (escenario, configurado  a partir de un paisaje y elemento que sirva de escenografía)

  2. busqueda de imagenes que se aproximen a dicho escenario.

  3. descripción física del personaje (3 principal, secundario, contexto)

  4. busqueda de imagenes que se aproximen a dicho personaje




Bocetación

Este es boceto utilizando los recursos mencionados en la tabla anterior y la ley de Figura Fondo. 

Es el prototipo para usarlo en la imagen. 

Gestalt y Prototipado

https://www.youtube.com/watch?v=dtyhRfCO8iI

Con respecto a esta ley

Esos elementos que se presentan en la anterior tabla,  se tiene en cuenta pensando en eso que se va a construir, así como la relación qué van a tener entre ellos con respecto a toda la imagen, Es decir cómo son parte de un discurso visual,  por tal razón es que con esta ley se analiza la relación de uno con el todo y del todo con cada elemento de la imagen.

Con respecto a esta ilustración, esta trata de un problema de superioridad con respecto a otro, para empezar a pensar de lo que se va a hablar, se parte de la sensación “sometimiento”.


Para la realización de  personaje,  en este caso se piensa que se ha construido con alimentos vegetales comunes en la dieta de los bogotanos,  y que a su vez pertenezcan a diferentes pisos térmicos del país,  es para generar la idea que es ese personaje  están reunidas todas las manifestaciones culturales de la gastronomía nacional.




Segmentación del campo visual

retícula (cuadriculada, ley de tercios, etc.) de composición de la escena con las imágenes escogidas.

como por ejemplo el esquema de 

la ley de tercios.  

Este permite distribuir el espacio de 

trabajo de manera armónica.



Proximidad

composición, disposición de los elementos en cuanto a tamaño y distancia entre ellos, usando la retícula. (bosquejo)



Comunidad de dirección
revisar y analizar si toda la composición y aplicación de elementos visuales responden al objetivo a comunicar.


Dirección y orientación

Afirmación frente a lo que en dicha composición se va a realizar, pensado en algún tiempo verbal.(ley de la mirada, peso y avance)  

Realización de la imagen.


Finalización de la imagen

En este momento y Ley,  es cuando la imagen ya está resuelta y terminada,  por lo tanto las siguientes leyes deberían analizarse con un interlocutor,  ya que requieren el establecimiento de diálogos reflexiones análisis y conclusiones.


Imagen finalizada
Es el resultado después de los análisis previos, bocetaciones y bosquejos. Si me olvidas que previamente se escogió paleta y durante la realización se establecieron cambios como fue por ejemplo la luminosidad de la imagen.


Cierre

Desde este momento es importante evaluar con un interlocutor entendimiento de los elementos y el resultado.

El ejercicio sería mostrarlo sin darle una explicación previa y preguntar que él percibe. de esta forma se puede llegar a observar y concluir que tan cerca se está del mensaje que se quiere transmitir. 

Luego se le explica someramente de lo que se trata, así como de lo que se quiere expresar y se vuelve a preguntar si esto tiene relación con la imagen. 


Coherencia estructural y pregnancia

  1. responder  la pregunta ¿todos lo que se usa esta hablando de lo que se está planteando, incluso lo antagónico? 

  2. si (   )

  3. no (  )

  4. si es no, ¿cuáles elemento (s) y en que no es (son) coherente?

  1. con respecto a la comparación entre objetivo de comunicación y resultado, que concluye el autor al finalizar la imagen 

  2. con respecto a la comparación entre objetivo de comunicación y resultado, al presentarla al interlocutor este que concluye 

  3. usando estas dos informaciones se puede decir que es una buena  (   ) o mala imagen (   )


Articulación sin restos

en este momento, la idea es responder a la pregunta: 

¿que le sobra qué le falta?

Experiencia pasada

En esta ley, está en juego los preconceptos propios del interlocutor o espectador de dicho producto, en este momento, la idea es responder a la pregunta: 

¿que me evoca esta imagen?

Homogeneidad máxima 
  1. ¿la imagen responde al objetivo comunicativo y evocación?

  2. si (  )

  3. no (  )

  4. si es no, explique


Sinergia y rivalidad entre factores 
  1. Teniendo en cuenta el concepto contraste, categorizado en alto, medio y bajo,  caso de ser homogéneos los elementos a usar: ¿la imagen cumple con intención  formal (denotativa) entre todos los elementos que utiliza?

  2. ¿la imagen cumple con intención  conceptual (connotativa) entre todos los elementos que utiliza?

  • Campos de aplicación de las organizaciones perceptivas
  • En esta última ley se busca dar conclusiones con respecto a toda la imagen 

    1. .

    2. .


Conclusiones

La teoría de la gestalt además brindarnos criterios para analizar el lenguaje,  visual en este caso y de la Ilustración  realizada desde el escenario el diseño gráfico particularmente,  también puede ser un método para realizar cierto tipo de creaciones.

 con ella se analizan las formas los espacios los escenarios,  lo que tanto el creador como el interlocutor piensan y concluyen,  entonces el uso de la teoría de la gestalt también puede ser una estrategia para lograr empatía en un proceso comunicativo. 


Referentes Bibliográficos


Kanizsa, G. (1986). Gramática de la visión. Buenos Aires, Paidós

Torres, H. (2020). Gestalt y Prototipado. 17-14-2020, de Heiler Torres Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=dtyhRfCO8iI





Comentarios

Entradas populares de este blog

The Mirror mask y el diseño de personajes

The Mirror mask y el diseño de personajes Heiler Torres Esta es una invitación, para ver una película desde la óptica de la Ilustración dentro del escenario de la creación de personajes, ya que es una de las tantas actividades en las que un profesional de diseño puede desempeñarse, y aún más un profesional de la Ilustración. crear personajes es un arduo trabajo que por lo general se hace en equipo ya que se requiere  no solamente una descripción formal, sino psicológica, hermenéutica, epidémica e incluso  cultural lingüística Para qué es el personaje corresponda a una intención comunicativa y  aporte dentro de un contexto narrativo. Imagen: Dave Mckean película The mirror mask Dave Mckean Imagen : Casa de El Esta es una película puede ser fantástica pero realmente es indefinida, no solamente por su retórica y su  estética en cuanto al diseño del arte, sino en su nivel narrativo y las posibles influencias que desde  la memoria de quien describe este texto puede l...

Gestión de una Línea Gráfica a Partir de Situaciones Gráficas Previas

  Gestión de una Línea Gráfica a Partir de Situaciones Gráficas Previas  Heiler Torres  Magister en Educación Maestro en Artes Plásticas y visuales Investigador en teoría, creatividad y pedagogía de la imagen   Presentación  Línea gráfica es uno de los tantos escenarios  necesarios para dar identidad  a un proyecto, Puede relacionarse con la característica del estilo,  es decir,  aquello que hace diferente el trabajo o la propuesta de un  comunicador,  en este caso visual.  sin embargo al hablar de diseño el mensaje adquiere otra dimensión,  y si se le añade  la determinación que dicho proyecto se desarrolla en el lenguaje de la Ilustración,  esta propuesta adquiere  alternativas en diferentes órdenes.  una de ellas es la creación de un universo visual,  en donde todos los elementos que lo componen,  tengan ciertas características formales,  cromáticas,  gestuales  y comun...

SINESTECIA DE LAS IMÁGENES

El espacio de lo visual es inherente a la proxemia   del mundo   con el resto   de los sentidos. Antes de iniciar es importante acotar que una imagen es un impulso que afecta a nuestros sentidos   y a nuestro cerebro que con dicho dialogo se genera lenguaje.   Lenguaje sensorial… Es así,   primero debemos   discriminar los sentidos incluso desde el espacio de adaptación de los seres vivos a este mundo;   Iniciando por   los sentidos cuya percepción es básica o primaria, hablamos   de lo mecánico, es decir que reconoce su espacio desde el movimiento   de su cuerpo   o de sus partes, hablamos   de un lenguaje tan primario como el tacto. Entonces, la verdadera tridimensionalidad de los objetos y espacios de un entorno, se define desde el tacto y su   locomoción por este espacio,   porque en un caso caprichoso podríamos   crear una ilusión que engañe   al observador desde lo visual, en tamaño, forma  ...