Ir al contenido principal

conceptualización aplicada a piezas publicitarias (en colaboración de Rosario Castellanos)

 Tema: conceptualización aplicada a piezas publicitarias (en colaboración de Rosario Castellanos)

Un ejercicio para analizar, aprender y aplicar la teoria de los signos en la construcción mensajes.



Formato de análisis de categoría de los signos

Categoría

Ícono

(monosémico, denotativo,

es)

Símbolo

(polisémico, denotativo, connotativo,

supone - es)

Señal

(polisémico, connotativo)

Índice

(mono y poli,

connotativo, denotativo,

es - supone)

Ejemplo

Oso

Niña tapando sus ojos

Surrealismo

hostilidad

entorno


Abandono

Ciudad

Graffiti / Expresión

Escombros

Explicación

La obra de Kevin Peterson –explicado por él mismo– Se trata de crecer y vivir en un mundo que está roto.


Estas pinturas tratan sobre el trauma, el miedo y la soledad y la fuerza que se necesita para sobrevivir y prosperar.

Oso como protector, respaldo y fortaleza.


Niña tapándose la cara como símbolo de miedo y el no querer enfrentar su realidad.

A través del imaginario de los niños, entre lo fantástico y el miedo, se puede transmitir lo que el artista inspira: fuerza para sobrevivir y prosperar.

Una imagen como esta puede ser poderosa para desarrollar una campaña frente a entornos hostiles en los niños, niñas y adolescentes.

Idea final

La fantasía, los amigos imaginarios y el surrealismo pueden connotar lo invisible de una realidad. El oso –u otro animal o personaje imaginario– puede ser el espíritu fuerte de un niño o niña para salir adelante; porque siempre tendrá la fuerza interna para hacerlo.



  • Polisemia (definición de la RAE)

1. f. Ling. Pluralidad de significados de una expresión lingüística.


Una palabra puede tener un único significado o varios. En el terreno de la semántica lingüística, se habla de monosemia para nombrar la propiedad del término que cuenta con una sola acepción, mientras que la polisemia aparece cuando una misma palabra presenta una multiplicidad de acepciones.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Transtextualidad

  Transtextualidad  Por Heiler Torres   En este documento se hace una recopilación de conceptos referentes al tema de la transtextualidad que inicia en lo propuesto por el autor Genette luego buscando su etimología y posteriormente recurriendo a otros significados,  para intentar aproximarse a relacionarlos con los procesos de creación artística,   Creación  Estética  Artístico  Gérard Genette  La transtextualidad son relaciones entre los textos. ---  Biografía  Gérard Raymond Genette París en 1930-2018 Crítico literario francés,  análisis estructural y de la teoría de las formas literarias. y es uno de los creadores de la narratología. Profesor : Literatura francesa en la Universidad de la Sorbona  Revistas: Tel Quel y Comunications.  Investigaciones: Críticas poesía barroca, Estructuralismo, Transtextualidad, Palimpsesto Transtextualidad según Genette  Lo que pone al texto en relación secreta o manifiest...

proporción áurea de bicicleta sobre medidas (video)

https://www.youtube.com/watch?v=a7SRzacIsHk

Gestión de una Línea Gráfica a Partir de Situaciones Gráficas Previas

  Gestión de una Línea Gráfica a Partir de Situaciones Gráficas Previas  Heiler Torres  Magister en Educación Maestro en Artes Plásticas y visuales Investigador en teoría, creatividad y pedagogía de la imagen   Presentación  Línea gráfica es uno de los tantos escenarios  necesarios para dar identidad  a un proyecto, Puede relacionarse con la característica del estilo,  es decir,  aquello que hace diferente el trabajo o la propuesta de un  comunicador,  en este caso visual.  sin embargo al hablar de diseño el mensaje adquiere otra dimensión,  y si se le añade  la determinación que dicho proyecto se desarrolla en el lenguaje de la Ilustración,  esta propuesta adquiere  alternativas en diferentes órdenes.  una de ellas es la creación de un universo visual,  en donde todos los elementos que lo componen,  tengan ciertas características formales,  cromáticas,  gestuales  y comun...